Participación del Observatorio para la Democracia en América Latina en la Semana Científica de la Universidad Rafael Landívar
El Observatorio para la Democracia en América Latina participó activamente en la Semana Científica de la Universidad Rafael Landívar, celebrada en la ciudad de Guatemala. El evento, de carácter internacional, reunió a investigadores y académicos para debatir los retos y perspectivas de la democracia en la región.
Las presentaciones del Observatorio se basaron en los resultados de una encuesta aplicada a líderes sociales en diez países latinoamericanos y la región amazónica, con el propósito de conocer sus percepciones sobre el funcionamiento y las expectativas de la democracia y los desafíos que enfrentan sus comunidades.
Entre los trabajos discutidos se encuentran:
- “Las expectativas incumplidas de la democracia. Las percepciones de los líderes sociales latinoamericanos”, presentado por la profesora Azul A. Aguiar Aguilar (Universidad Jesuita de Guadalajara, México) y el profesor Ángel Álvarez (Universidad Católica Andrés Bello, Venezuela). Este estudio muestra que los liderazgos sociales en los países estudiados entienden la democracia más allá de las elecciones, asociándola con la participación ciudadana, las libertades fundamentales y la justicia social. Los resultados reflejan una profunda insatisfacción con el desempeño democrático y la necesidad de fortalecer la ciudadanía desde las bases.
- “Perspectivas de liderazgos sociales sobre la democracia ante la transición al autoritarismo: el caso de El Salvador”, de Carlos Monterroza y Fátima Peña (Universidad Centroamericana José Simeón Cañas – UCA). La ponencia analizó cómo, en el contexto del régimen de excepción, más del 60% de los líderes consultados considera que El Salvador ha dejado de ser una democracia. Entre los principales obstáculos identificados destacan la corrupción, la impunidad y la pobreza.
- “Participación y protagonismo social para la democracia”, presentado por Byron S. Morales Dardón (Universidad Rafael Landívar, Guatemala). La presentación destaca que, en Guatemala, la democracia se asocia con el bien común, la igualdad y la inclusión. Pese al descontento generalizado, la mayoría de los líderes entrevistados sigue considerando que la democracia es la mejor forma de gobierno, aunque alertan sobre las amenazas que representan la corrupción, el crimen organizado y la desafección política.
Las investigaciones presentadas forman parte de un libro colectivo que se publicará el próximo año, el cual reunirá análisis comparativos sobre la percepción de la democracia en diez países latinoamericanos y la región amazónica, ofreciendo una mirada regional sobre los desafíos y oportunidades para la reconstrucción democrática.

