El pasado jueves 14 de agosto se llevó a cabo la presentación editorial virtual “Los libros y su valor en la evaluación científica: análisis y propuestas a partir del caso argentino”. El evento fue organizado por el Grupo de Editoriales Universitarias de AUSJAL, la Asociación de Editoriales Universitarias de América y el Caribe (EULAC) y la Mesa de la Edición Universitaria de Córdoba.
Un debate regional sobre el valor del libro académico
El encuentro virtual reunió a diversos especialistas para conversar sobre los hallazgos de una investigación realizada en Argentina, centrada en las dificultades y particularidades de la evaluación de libros académicos, especialmente en el ámbito de las ciencias sociales y humanas, por el CONICET.
La edición de “Los libros y su valor en la evaluación científica: análisis y propuestas a partir del caso argentino”, cuyos autores son Alejandro Dujovne Ivana Mihal, Ezequiel Saferstein, Juan Martín Bonacci y Heber Ostroviesky, fue liderada por Ediciones UCC y Mesa de la Edición Universitaria de Córdoba.
Lía Castillo, presidenta de EULAC, destacó la importancia de reconocer la calidad de las publicaciones académicas en español y portugués, destacando los compromisos adquiridos en la firma del Acuerdo de Guadalajara. Alejandro Dujovne, director del Centro de Estudios y Políticas Públicas del Libro de la Universidad Nacional de San Martín, explicó que en estas áreas el libro es un formato más adecuado que el artículo para la reflexión teórica y la argumentación de largo aliento.
Durante el evento se abordaron los problemas que enfrentan las comisiones evaluadoras, quienes a menudo encuentran más sencillo calificar revistas por su indexación y citaciones, que ponderar el valor de un libro. Se destacó que la adopción de criterios cuantitativos ha llevado a una homogeneización en el sistema científico, por lo que es necesario desarrollar criterios de evaluación contextualizados que respondan a las necesidades regionales, especialmente las de Latinoamérica.
Propuestas para fortalecer la edición universitaria
La presentación concluyó con una serie de propuestas concretas para mejorar la valoración de los libros académicos en la región. Entre las principales se encuentran:
· Implementar un sistema de acreditación editorial, que sea renovable y garantice la calidad de los procesos editoriales. Se sugirió que asociaciones de prestigio, como EULAC podrían otorgar un sello de calidad regional.
· Crear una base de datos regional que contenga información detallada sobre las editoriales universitarias, sus procesos y su producción, para informar mejor las decisiones de los evaluadores.
· Desarrollar guías de orientación para ayudar a valorar las diferentes modalidades de libros académicos, formas de autoría y subgéneros.
· Fomentar la transparencia por parte de las editoriales en sus procesos de selección de manuscritos.
El evento finalizó con el compromiso de los panelistas de difundir los hallazgos del libro y promover un sistema de evaluación más claro y profesionalizado para el libro académico en América Latina, fortaleciendo además el español y el portugués como lenguas de ciencia.
La publicación se encuentra disponible en acceso abierto para su consulta.
Accede al video completo aquí: