“Si no se hace nada en 30 años no tendremos más Amazonía”

“Si no se hace nada en 30 años no tendremos más Amazonía”

El doctor Luiz Felipe Guanaes Rego, director del Centro Interdisciplinario para el Medio Ambiente de la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro, visitó el 11 y 12 de mayo la Javeriana Cali para hablar sobre el programa Panamazónico de AUSJAL, una iniciativa que busca contribuir a la defensa y promoción de la vida, los derechos y territorios de los pueblos indígenas y un ambiente sostenible en la región Amazónica.

El Proyecto Panamazonico de la Conferencia de Provinciales Jesuitas de América Latina (CPAL) en articulación con la  Red Eclesial Panamazónica (REPAM) y las obras de las Compañía de Jesús, tienen como uno de sus focos la preservación de la biodiversidad amazónica con equidad e inserción social. El proyecto es coordinado por la Red de Homólogos de Ambiente y Sustentabilidad de AUSJAL.

Según el doctor Luiz Felipe, la situación del Amazonas es grave. Hay conflictos serios y conocimientos milenarios amenazados. La acción de compañías mineras y petroleras que plantea unos intereses sobre la Amazonía se contrapone a los esquemas de conservación, preservación y respeto por las comunidades.

Por esta razón, resulta fundamental el programa Panamazónico de AUSJAL, en el que se contempla el desarrollo de una plataforma de información geográfica que permitirá detectar los conflictos de preservación vs ocupación. Es clave una integración de esfuerzos entre las universidades que quieren que la Amazonía prevalezca en su naturaleza. Si no se hace nada en 30 años no tendremos más Amazonía, explicó el profesor Guanaes.

El proyecto busca fomentar la interacción entre los investigadores de las universidades de AUSJAL y la posible conformación de grupos o asociaciones para la investigación, docencia y extensión en la región. Visualizar acciones en el campo de la docencia, la investigación y la extensión, identificando las fortalezas y debilidades de las Universidades de AUSJAL en relación a región Panamazónica. Apoyar las políticas institucionales de AUSJAL con relación a la región Panamazónica con el fin de definir sinergias y acciones conjuntas. Y contribuir a las acciones que realiza la Compañía de Jesús en la Amazonía aumentando su eficiencia y las interacciones que se puedan dar entre las acciones sociales, parroquiales y de las mismas universidades.

Su visita a la Javeriana Cali

En su visita a la Javeriana Cali el doctor Guanaes habló con profesores, miembros del Instituto de Estudios Interculturales y personal de la Biblioteca quienes estarán a cargo de realizar un rastreo de los proyectos que se han realizado en torno al Amazonas y cuáles se tienen proyectados.

La AUSJAL ha elegido un representante por cada universidad que tiene influencia en la Amazonía, para un total de 8 instituciones. En Colombia hay dos representantes, uno por Javeriana Bogotá y el otro por Cali, quienes serán los encargados de administrar la plataforma que servirá como base de datos de los proyectos y permitirá el relacionamiento entre las universidades de la red para el trabajo articulado, la cual está sincronizada con el buscador de Google.

 

Nota publicada en el portal de la Pontificia Universidad Javeriana Cali

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *