
Red de Derecho a la Comunicación y Democracia de AUSJAL realizó el Seminario “Derecho a la Comunicación y Democracia” y celebró su segundo encuentro presencial
La Red de Derecho a la Comunicación y Democracia de AUSJAL celebró su segundo encuentro presencial el 24 y 25 de septiembre en la Universidad Católica del Uruguay (UCU), para trabajar conjuntamente en la identificación de líneas estratégicas y en el diseño de la propuesta de un plan de trabajo en los próximos dos años. Durante la reunión también se realizó el seminario “Derecho a la Comunicación y Democracia”.
El evento fue inaugurado por el P. Julio Fernández, S.J., rector de la Universidad Católica del Uruguay; Rosario Sánchez, directora del Departamento de Comunicación de la Universidad Católica del Uruguay; Giorgina Santangelo de la Universidad Católica del Uruguay y coordinadora regional de la Red; Ximena Orchard de la Universidad Alberto Hurtado (Chile) y co-coordinadora de la Red; y Felipe Crudele, director de proyectos de AUSJAL.
En el seminario se realizaron cuatro conferencias abiertas al público en general, en torno a dos grandes temas, en primer lugar, “Derecho a la comunicación y democracia: encuentros y desencuentros”, con las ponencias del Dr. Pablo Da Silveira, doctor en Filosofía, investigador acreditado por el Sistema Nacional de Investigadores uruguayo, miembro del consejo de redacción y árbitro de revistas académicas de circulación internacional; y del Dr. Javier Gallardo, doctor en Ciencia Política, responsable de Investigación sobre la tradición republicana y la democracia en el Uruguay y responsable del equipo de Investigación sobre Ideas y fundamentos de la tradición republicana.
La segunda temática, “Avances y retrocesos del marco normativo de derecho a la comunicación en América Latina y su práctica”, fue abordada por Gustavo Gómez, director Ejecutivo del Observatorio Latinoamericano de Regulación, Medios y Convergencia Uruguay; y por la Dra. Paula Garat Delgado, profesora de Derecho Constitucional de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica del Uruguay y autora del libro “El principio de proporcionalidad y su contrastación empírica”, editado en Uruguay y en España, y de diversos artículos publicados a nivel nacional e internacional.
A partir de la discusión generada por las ponencias y desde la base del trabajo que en cada una de las instituciones se está realizando sobre el derecho a la comunicación, los homólogos presentaron sus líneas de investigación, una descripción de situación del marco normativo de su país en cuanto a derecho a la comunicación y también compartieron sus inquietudes acerca de la necesidad de crear espacios de intercambio académico de estudiantes y docentes del área.
Los participantes acordaron, entre otros temas, trabajar en una publicación sobre el derecho a la comunicación y democracia para enriquecer la discusión sobre el concepto, a partir de las investigaciones e iniciativas que cada uno realiza, organizadas en cuatro áreas: práctica periodística, acceso a la información y transparencia, comunicación y grupos vulnerables, y sistemas mediáticos. De esta manera la Red busca propiciar el diálogo con distintos públicos y a futuro que la publicación sea un instrumento docente. La edición de la publicación estará coordinada por la Pontificia Universidad Javeriana Bogotá (Colombia) y el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO, México).
Además los homólogos acordaron el desarrollo de una agenda de webinars sobre diversos temas, tanto para egresados como estudiantes, en el marco de la línea de vinculación a la cooperación internacional que impulsa AUSJAL.
Al segundo encuentro presencial de la Red de Derecho a la Comunicación y Democracia de AUSJAL asistieron: Sandra Vera de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México; Graciela Bernal del ITESO (México); Cuauhtémoc Cruz Isidoro de la Universidad Iberoamericana Puebla (México); Miriam Madrid de la Universidad Rafael Landívar (Guatemala); Carlos Tobar Tovar de la Pontifica Universidad Javeriana Cali (Colombia), Efrén Guerrero de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador; Andrea Cristancho de la Universidad Centroamericana (El Salvador); Ximena Orchard de la Universidad Alberto Hurtado (Chile); Giorgina Santangelo de la Universidad Católica del Uruguay; y Felipe Crudele, director de proyectos de AUSJAL.