
Presentación del Libro Derecho a la Comunicación en América Latina
El libro Derecho a la comunicación en América Latina presenta una discusión teórica haciendo una puesta a punto respecto a la comunicación como derecho humano, mostrando casos concretos que exhiben avances y retrocesos en la implementación y medición de los efectos del derecho en algunos países de la región a nivel de gobierno tanto nacional como local. De esta manera, esta propuesta constituye una referencia ineludible para docentes, investigadores y estudiantes del campo de la comunicación, el derecho y las ciencias sociales en general, debido a que el derecho a la comunicación incide en el alcance de otros derechos como la libertad de expresión, el acceso a la información pública y la libertad de prensa, vitales a la hora de fortalecer la participación política, la toma de decisiones informada, el periodismo de investigación y la calidad de la democracia como régimen político.
Presidente de AUSJAL y Rector de ITESO
En el documento participan diferentes autores miembros de las universidades de AUSJAL, que comparten desde su particularidad textos que conforman un panorama completo sobre el derecho a la comunicación en América Latina.
El documento esta conformado por tres partes principales:
- Parte 1: Limitaciones al acceso a la información y sus impacto en la vida política
- Parte 2: régimen jurídico de la comunicación
- Parte 3: Medios de comunicación y representación política
En el texto participaron los autores: Giorgina Santágelo, María Ximena Orchard Rieiro, Silvio René Gramajo, Magdalena Sofía Paláu Cardona, Cuauhtémoc Cruz Isidoro, Francisco J. Rodríguez Lozano, Andrea Cristancho Cuesta, Efrén Guerrero Salgado, Carlos Andrés Tobar Tovar y Adriana Rodríguez Sánchez.
El texto ya se puede consultar en los repositorios de cada una de las universidades participantes y en Amazon, Google Play, Google Books y iTunes.