Presentación de La Mujer de Pelo Largo en la FIL Guadalajara: un acto de memoria y resistencia literaria
En el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2024, se presentó la reedición de La Mujer de Pelo Largo, una obra emblemática de la escritora guatemalteca Leonor Paz y Paz. Este esfuerzo editorial, llevado a cabo por la Universidad Alberto Hurtado (Chile) y la Universidad Rafael Landívar (Guatemala), es un homenaje a la autora y una invitación a reflexionar sobre las desigualdades sociales, políticas y culturales que siguen presentes en América Latina.
La presentación contó con la participación del presidente de la Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (AUSJAL), Francisco Urrutia de la Torre, quien destacó la vigencia de la obra y su capacidad para abordar temas universales como la lucha por la justicia, la resistencia frente a la opresión y la denuncia de las estructuras de desigualdad. También estuvieron presentes Margarita Ortega Torres, coordinadora del Grupo de Editoriales Universitarias de AUSJAL desde la Ibero León, y Raúl Figueroa Sarti, editor guatemalteco, fundador de F&G Editores y reconocido por la Asociación de Editores de los Estados Unidos de América.
La Mujer de Pelo Largo es un testimonio literario de la lucha social y política en Guatemala durante los años 60, que sigue siendo relevante hoy en día. A través de sus personajes y relatos, Paz y Paz ofrece una crítica profunda a la exclusión social, la pobreza y la violencia, temas que continúan afectando a muchos países latinoamericanos.
Al respecto, Raúl Figueroa Sarti aportó valiosa información al público sobre el contexto histórico y social de Guatemala, referente al periodo conocido como la Primavera Democrática y el posterior golpe de Estado, años en los que Leonor Paz y Paz desempeñó su trabajo como escritora. Destacó también que en su país solamente el 20% de las personas escritoras son mujeres y, las que se dedican a las letras, generalmente escriben literatura infantil.
Durante la conversación, Margarita Ortega leyó al público algunos fragmentos de la novela, haciendo especial énfasis en pasajes donde la autora denuncia la situación precaria de los niños y niñas guatemaltecos, los vínculos entre la pobreza y la delincuencia, así como la frivolidad e indiferencia de los ricos frente a la situación precaria de la mayoría de las familias.
La nueva edición de La Mujer de Pelo Largo, forma parte del primer volumen de la colección Biblioteca recobrada latinoamericana, creada por el Grupo de Editoriales Universitarias de AUSJAL, un proyecto que busca recuperar y difundir la obra de narradoras latinoamericanas, muchas de ellas olvidadas o silenciadas por las circunstancias históricas.
La publicación en México de la novela fue posible gracias a las gestiones que realizó la Editorial Cara Parens de la Universidad Rafael Landívar con la familia Paz y Paz, el apoyo editorial de la Universidad Alberto Hurtado y el respaldo para la impresión que brindaron la Ibero León, Ibero Ciudad de México e Ibero Puebla.