Homólogos de la Red CARI evalúan esfuerzos de internacionalización en red
Los homólogos de la Red de Cooperación Académica y Relaciones Interinstitucionales (CARI) de AUSJAL sostuvieron su séptimo encuentro del 6 al 7 de julio en la la Pontificia Universidad Javeriana Cali (Colombia).
Los integrantes de la Red evaluaron la implementación del Sistema AUSJAL de Cooperación Internacional para el intercambio, asesoría y acompañamiento entre las universidades (Sistema SACIA) y el registro de la movilidad académica intra-AUSJAL 2011-2015.
Durante el encuentro también fue presentado el trabajo Incentivo a la Movilidad de Estudiantes entre las universidades de AUSJAL; la Campaña de Promoción para el Intercambio de Docentes e Investigadores; y la Campaña de Promoción de la Oferta Académica de AUSJAL.
Tras una breve exposición de cada una de las universidades sobre sus resultados en movilidad académica, el presidente de AUSJAL y rector de la Universidad Ruiz de Montoya (Perú), Ernesto Cavassa, S.J., resaltó la importancia de alinear esta iniciativa con las prioridades estratégicas del Proyecto Apostólico Común de la Conferencia de Provinciales Jesuitas de América Latina (CPAL), para potenciar la cooperación, el intercambio y la internacionalización de las universidades.
También propuso la configuración de una línea de trabajo en AUSJAL relacionada a la “Ética pública” que podría articularse a las nuevas prioridades estratégicas de la Asociación.
Para impulsar una movilidad estudiantil diferenciada, anclada en experiencias de formación integral en las universidades de AUSJAL, los homólogos acordaron realizar: un mapeo de los incentivos a la movilidad que se otorga a estudiantes y profesores; un documento con la propuesta de los principios que deben regir la movilidad en AUSJAL; la sistematización de los requisitos establecidos en cada universidad de AUSJAL para la movilidad estudiantil; material promocional de aquellos programas de pregrado más destacados en las universidades de la Red; entre otras iniciativas.
De igual forma, tras una primera revisión del documento “Proyecto de Incentivo a la Movilidad Estudiantil intra-AUSJAL” por parte del Consejo Directivo de AUSJAL, los homólogos realizarán mejoras en la propuesta para una segunda presentación ante las autoridades de la Asociación.
El evento contó, además, con la presencia del director de la Oficina de Relaciones Internacionales e Interinstitucionales de la Universidad de La Salle (Colombia), Giovanni Anzola, quien impartió el taller: “Calidad Educativa y la Internacionalización en Red. Impacto de la internacionalización en los procesos de toma de decisiones a lo interno de las universidades”.
Conexión global con las Universidades de la Compañía
Con el objetivo de continuar ampliando sus horizontes en el campo de la internacionalización, la Red CARI se ha abocado también a otras tres acciones: para ampliar sus horizontes trabaja en un Convenio Mundial de Movilidad Estudiantil y en el fortalecimiento del Programa Electivas virtuales de AUSJAL. Igualmente, la Red participará en la reunión que AUSJAL sostendrá con la Asociación de Universidades Jesuitas de Estados Unidos (AJCU, por sus siglas en inglés) en la Universidad Alberto Hurtado, Chile, el próximo mes de noviembre. De esta manera los homólogos buscan impulsar su labor colaborativa, convenios, cooperación, y la oportunidad de vincularse con otras redes de universidades católicas.
El VII Encuentro de la Red CARI contó con la participación de: Norma Patricia Guerrero de Universidad Iberoamericana Ciudad de México, Olivia Quiroz de la Universidad Iberoamericana Puebla, Rocío de Luna Meléndez de la Universidad Iberoamericana Tijuana y Pedro Ramírez del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (México); María Vélez y Ana García de la Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, Claudia María Castaño Rodas de la Pontificia Universidad Javeriana Cali (Colombia); Constanza Bauer y Sebastián Kaufmann de la Universidad Alberto Hurtado (Chile); David Sotomayor de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador; Milton Escobar de la Universidad Católica de Córdoba (Argentina); Carolina Greising de la Universidad Católica del Uruguay; Vera Amanda Solís y Lauri Cordua de la Universidad Centroamericana (Nicaragua); María de los Ángeles Torres de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” (El Salvador); Luis Alberto Lemus Universidad Rafael Landívar (Guatemala); Pedro Gomes, S.J., de la Universidade do Vale do Rios dos Sinos (Brasil); y Juan Morales de la Universidad Loyola de Bolivia (Institución invitada). También asistieron por la Secretaría Ejecutiva de AUSJAL, Isabel Campo, asistente técnico y Felipe Crudele, director de proyectos.