CPAL: Definiendo las orientaciones educativas de los Jesuitas en LA
Desde el mes de junio, una comisión de expertos en educación de todo el continente viene participando de un proceso de investigación, reflexión y consulta que tuvo un momento central con la celebración de un seminario sobre educación en Bogotá.
Con información de CPAL
Avanzando en la definición de las orientaciones educativas para la Compañía de Jesús en Latinoamérica
Durante los días 21 a 23 de noviembre de 2022, se celebró en Bogotá un Seminario Internacional que tuvo como propósito avanzar definición de las orientaciones educativas para las redes y obras de la Compañía de Jesús en Latinoamérica. El evento se realizó en la Pontificia Universidad Javeriana y contó con la participación de cerca de 50 expertos en educación, entre participantes presenciales y virtuales.
Tras la apertura del evento, que contó con las intervenciones del presidente de la CPAL, Roberto Jaramillo, S.J., del delegado de educación de la CPAL, Raimundo Barros, S.J. y del rector de la Universidad Javeriana, Jorge Humberto Peláez, S.J., la Comisión dio inicio a tres días de trabajo para avanzar en las reflexiones en torno a la educación que vienen teniendo lugar desde el mes de junio.
El Seminario estuvo estructurado en torno a tres ejes temáticos: (1) Educación y Ciudadanía; (2) Innovación Pedagógica; y, (3) Formación Integral. Cada eje fue trabajado durante un día del evento y fue desarrollado a partir de cuatro tipos de actividades: (i) conferencias para contextualizar e introducir cada tema; (ii) paneles en los que se conversó sobre el aporte desde diversos ámbitos al tema del día; (iii) mesas de trabajo, en las que participantes – presenciales y virtuales – debatieron en torno a lo presentado en los momentos anteriores; y, (iv) sesiones de trabajo presenciales de la Comisión.
Un elemento innovador del Seminario fue la metodología híbrida empleada. Esto permitió contar con la participación de expertos y expertas que, desde diferentes países, realizaron conferencias e intervinieron en los paneles. Asimismo, hizo posible contar con la participación y aportes de un grupo amplio de educadores de diferentes redes y obras de la Compañía de Jesús, quienes intervinieron en los diferentes momentos del Seminario y contribuyeron con sus reflexiones durante las mesas trabajo.
Las horas de la tarde fueron destinadas para el trabajo de la Comisión. El objetivo de este espacio fue recoger y sintetizar los aportes surgidos de los espacios de la mañana, para avanzar en concreciones respecto a los elementos centrales que deben caracterizar la acción educativa de las redes y obras de la Compañía de Jesús en la región. De este espacio se resaltan las siguientes conclusiones: (i) la labor de educar no es exclusiva de las obras educativas, todas las obras de la Compañía de Jesús cumplen una labor educativa; (ii) el Proyecto Educativo Común de la CPAL (2005) representa un legado y un aporte para el apostolado educativo regional, por lo que con las nuevas orientaciones no se pretende reemplazarlo; (iii) los temas abordados durante el Seminario, son de gran relevancia para promover una educación pertinente a la realidad regional y a los desafíos del mundo actual; y, (iv) es necesario que el proceso de formulación de las orientaciones, mantenga un espíritu de consulta y de participación de un sector representativo del cuerpo apostólico.
El Seminario concluyó con el acuerdo de proceder a formular una primera propuesta de orientaciones, para ser discutidas en el ámbito de la Comisión y luego ser consultado con representantes de las diferentes redes y obras que conforman la CPAL.
Felipe Carrillo
CPAL