Categorías
ProgramasPrograma de Formación Interdisciplinaria en Derechos Humanos y Ecología Integral de Pueblos Originarios y Comunidades Campesinas de la Panamazonía
La Red Eclesial Panamazónica (REPAM) ya ha desarrollado con éxito un Programa Presencial de Formación en Derechos Humanos de Pueblos Indígenas de la Panamazonía en Coca (Ecuador) y en Jaén (Perú), en los años 2016 y 2018, dirigido a líderes amazónicos y a agentes pastorales.
Con esa experiencia acumulada, pretendemos llevar a cabo en marzo del 2021 el “Programa de Formación Interdisciplinaria en Derechos Humanos de Pueblos Originarios y Comunidades Campesinas de la Panamazonía”, en modalidad mixta (a distancia y presencial). Para ello, contamos con el coauspicio de la Asociación de Universidades confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (AUSJAL), de la Pontificia Universidad Católica de Perú (PUCP), así como de otras universidades católicas, organizaciones nacionales eclesiales y otras asociadas a la REPAM, especializadas en el tema. Y también de organizaciones internacionales como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Fundación para el Debido Proceso (DPLF).
Programa con Modalidad Mixta (a distancia y presencial)
El programa cuenta con una duración de 66 horas, impartido en un total de 22 sesiones, 11 sesiones serán en transmisión en vivo y 11 sesiones serán de aprendizaje a distancia a través de la plataforma desde donde operará el programa.
Las personas que aprueben este programa podrán tener una experiencia presencial amazónica en un centro de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) en la Amazonia ecuatoriana. Siempre y cuando la reglamentación de los países así lo permita, dada la pandemia de COVID-19.
Objetivo: El programa proporcionará al participante herramientas conceptuales y de reflexión crítica en torno a los Derechos Humanos y la Ecología Integral para que sea un agente capaz de defender y cuidar el territorio, de acuerdo a los nuevos estándares de derechos de los pueblos indígenas amazónicos y las comunidades campesinas, y del compromiso sinodal de la Iglesia católica con la Amazonía.
Perfil de ingreso: Agentes pastorales, líderes indígenas, profesionales vinculados con organizaciones de la Iglesia católica, docentes y estudiantes universitarios que trabajen en perspectiva de acción social y defensa de Derechos Humanos.
Perfil de egreso:
Las personas egresadas del Programa de Formación Interdisciplinaria en Derechos Humanos y Ecología Integral de Pueblos Originarios y Comunidades Campesinas de la Panamazonía:
- Aplicarán algunos de los estándares internacionales de derechos humanos de los pueblos indígenas amazónicos y comunidades campesinas, en sus estrategias legales o comunitarias de defensa de tales derechos.
- Manifestarán su compromiso sinodal con la Iglesia católica con la Amazonía, colaborando a nivel profesional y personal.
Requisitos:
- Tener un buen manejo del español escrito y hablado para ser admitidos (as).
- Contar con acceso a un equipo de cómputo o dispositivo móvil con conectividad a internet para poder participar en todas las actividades del programa.
Preinscripción: para solicitar cursar el programa, complete el formulario de preinscripción en la liga https://forms.gle/5a6T4cVFQzod9ZL68 .
Periodo de preinscripción: del 10 de diciembre 2020 al 07 de febrero de 2021.
Fecha de resultados de admisión al programa: 16 de Febrero de 2021.
Periodo de preinscripción para instituciones aliadas a la REPAM-AUSJAL: del 1 al 25 de febrero de 2021.
Inicio del programa: Jueves 04 de marzo de 2021.
Contenido temático:
-
-
- Caracterización de las concepciones, la práctica y el contexto de la actividad de los participantes en el campo de los derechos humanos.
- El Sínodo de la Iglesia en la Amazonía.
- Las amenazas actuales en el Territorio Amazónico.
- Los pueblos de la Amazonía y la diversidad de sus culturas.
- Ecología integral.
- Derecho internacional de los derechos humanos de los pueblos originarios y comunidades campesinas.
- Marco jurídico internacional de protección de las personas defensoras de derechos humanos, defensoras ambientales y defensoras indígenas.
- Legislación y jurisprudencia nacionales sobre derechos de los pueblos originarios y comunidades campesinas en los Estados amazónicos.
- Pluralismo jurídico y sistemas jurídicos de los pueblos originarios.
- Introducción al derecho ambiental internacional.
-
-
Coordinación del Programa
Sandra Lucía Alvarado Requena
COORDINADORA DEL PROYECTO EDUCACIÓN A DISTANCIA
Coordinadora del Proyecto Educación a distanciaSonia Olea Ferreras
Coodinador de Módulo. Española, experta en Derechos Humanos, Vivienda y Criminalización de la pobreza.
Tania Avila Meneses
Coodinador de Módulo. Licenciada en Teología por la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”
Peter Hughes
Coodinador de Módulo. Doctorado en Teología Pastoral.
Francisco Urrutia de la Torre
Coodinador de Módulo. Doctor en Educación.
Mauricio López
Coodinador de Módulo. Fue Secretario Ejecutivo de la Red Eclesial Panamazónica.
Miguel Cruz
Coodinador de Módulo. Licenciado en Derecho por la Universidad Iberoamericana de Puebla.
Dário Bossí
Coodinador de Módulo. Bacharel en Teologia en el ITESP de São Paulo (Brasil)
Lily Calderón
Coodinador de Módulo. Abogada.
Andrea Sofía Bernal Chávez
Coodinador de Módulo. Bachiller en Derecho por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).
David Lovatón Palacios
Coodinador de Módulo. Abogado, Magister en Derecho Constitucional y Doctor en Derecho por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).
Francis Andrade Navarrete
Coodinador de Módulo. Abogada por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador en 2017
Susana Espinosa
Coodinador de Módulo. Socióloga con mención en Ciencias Políticas de la Facultad de Ciencias Humanas de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. (2018)