
Inauguran Simposio AUSJAL 2021 en la Universidad Católica de Uruguay
- El pasado 22 de noviembre 2021 se llevó a cabo la inauguración del Simposio de Innovación de la Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús (AUSJAL).
- El Simposio se realizará en el campus central de la Universidad Católica de Uruguay
- En la inauguración participaron Dr. Fernando Ponce León, S.J., Rector de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Dr. Luis Arriaga Valenzuela, S.J., Presidente de AUSJAL y Rector del ITESO y el Dr. Julio Fernández Techera, S.J., Rector de la Universidad Católica del Uruguay.

El pasado 22 de noviembre de 2021 se llevó a cabo la inauguración del Simposio de Innovación de la Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús (AUSJAL), dicho evento fue organizado por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y por la Universidad Católica de Uruguay, siendo esta última la sede del evento. El Aula Magna del Campus fue testigo de la bienvenida que ofreció el Dr. Julio Fernandez Techera, rector de la universidad. Por su parte, la inauguración fue presentada por el presidente de AUSJAL y rector del ITESO, el Dr. Luis Arriaga Valenzuela, S.J. En el evento se abordaron temas sobre la tecnología, el cuidado de lo humano, la libertad, las oportunidades que la universidad aporta, los retos, la aldea global y la nueva pedagogía.
Comenzó el discurso motivándonos hacia un acuerdo social, justo, productivo, pacífico y sustentable, así como a una apertura de la realidad y de repensar nuestros márgenes de libertad a lo que cito a San Ignacio de Loyola: “podemos abrir o cerrar nuestra libertad; no solo nuestras posibilidades de vida y las de nuestras familias, sino las de la sociedad y especie.” Desde la fundamentación judeocristiana, habló sobre la defensa de la dignidad y la documentación de lo finito de los recursos de la tierra. A su vez, hizo un llamado hacia la colaboración de las universidades para transformar la aldea global por medio de la investigación y la incidencia en el aula como arena hacia la construcción social y el cuidado de lo humano.
Fernando Ponce León, S.J. Rector de la Pontificia Universidad Católica de Montevideo, hizo hincapié sobre las innovaciones del modelo universitario ignaciano para poder estar a la altura en los tiempos actuales dadas las circunstancias de la pandemia de COVID-19, por lo que realizó un llamado al magis ignaciano, lo que nos invita a innovar, estar preparados para resolver problemas y a atrevernos más, en otras palabras, a “ser más uno mismo; ser más para servir mejor”.
Por su parte, Julio Fernández Techera, S.J., Rector de la Universidad Católica de Montevideo, explicó la Arquitectura tradicional del Aula Magna. El aula solía ser una capilla del Colegio del Sagrado Corazón, construida en 1924. Esta, incluye una escultura contemporánea de Carlos Musso que representa la Cruz del Sur y a María, madre de la sabiduría.

La Dra. Mariana Maggio, académica de la Cátedra de Tecnología Educativa, fue la encargada de inaugurar el simposio, con su conferencia donde propuso rediseñar las tendencias culturales en los medios contemporáneos hacia una narrativa analítica para renovar las teorías pedagógicas con ayuda de museos, centros y otras universidades. Así mismo, citó el libro The Game de Alessandro Barico, que afirma que estamos en una revolución mental, que inició con los primeros videojuegos y hoy se juega, como mundo, en dos planos: el físico y el virtual. Estableció que venimos de una hegemonía de la didáctica clásica, sin embargo, mutamos socialmente con la pandemia hacia una reinvención de los usos tecnológicos. Invito una modalidad lúdica e intuitiva para ser parte de la revolución mental, integrando la tecnología como parte de los nuevos modelos pedagógicos. Dados los fenómenos complejos de la cultura relacionados con redes, sugirió su publicación, “Clase fuera de serie”, con la propuesta de aprovechar diez series para el aprendizaje y la enseñanza universitarias, reconfigurando el tiempo, el uso compartido y personal. Concluyó que, la situación descrita ofrece la oportunidad de modificar la pedagogía y la didáctica puesto que estamos en un proceso de transformación, lo que la llevó a hablar sobre un ensamble de modalidades y una gestión de la hibridación como nuevo modelo.