[et_pb_section bb_built=”1″ admin_label=”section”][et_pb_row admin_label=”row” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” background_size=”initial”][et_pb_column type=”3_4″][et_pb_image src=”https://www.ausjal.org//wp-content/uploads/bannerddhh-1.jpg” align=”center” use_border_color=”off” animation_style=”slide” animation_duration=”500ms” animation_intensity_slide=”10%” animation_direction=”left” _builder_version=”3.19.10″ /][et_pb_post_title meta=”off” featured_image=”off” parallax_method=”off” use_border_color=”off” parallax=”on” background_color=”rgba(255,255,255,0)” _builder_version=”3.19.10″ /][et_pb_text use_border_color=”off” border_color=”#ffffff” border_style=”solid” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” background_size=”initial” _builder_version=”3.19.10″]
En América Latina, la AUSJAL y doce Universidades de la red, con el apoyo del IIDH, han unido esfuerzos para contribuir a mejorar la situación de los derechos humanos en la región, a través de un Programa de formación en Derechos Humanos consistente en cuatro diplomados:
- Acceso a la Justicia.
- Participación, Ciudadanía y Derechos Humanos.
- Educación en Derechos Humanos.
- Seguridad Humana y Derechos Humanos.
El Diplomado es ofrecido en forma conjunta por:
- Universidad Católica del Uruguay
- Universidad Iberoamericana Ciudad de México
- Universidad Iberoamericana – Puebla
- Universidad Rafael Landívar de Guatemala
- Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá
- Universidad Católica Andrés Bello, de Caracas
- Instituto Filosófico Pedro Francisco Bonó de Santo Domingo
- Universidad Antonio Ruiz de Montoya de Lima
- Universidad Alberto Hurtado, de Santiago de Chile
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO)
- Universidad Católica de Córdoba
- Pontificia Universidad Católica del Ecuador
- Universidad Centroamericana, Nicaragua
En 17 años de implementación ininterrumpida (2003-2017) han egresado 1.642 estudiantes de: México y 8 países de América Central y el Caribe (50%), 8 países de América del Sur (48%) y 7 países de otras regiones (2%), de trece sectores de la actividad profesional, siendo un 60% mujeres y 40% varones. Muchos llevan años en el ejercicio de la actividad profesional. Se cuentan egresados de zonas geográficamente distantes y activistas que trabajan con sectores vulnerables.
Experiencia innovadora
Es una iniciativa interuniversitaria, interdisciplinaria, inclusiva, multicultural, a distancia, sin antecedentes en la región en el área de los Derechos Humanos. Es un esfuerzo de varias organizaciones para llevar adelante un proyecto común de enseñanza. Es innovador en su intención de ofrecer una experiencia más allá del prestigio personal, para que el agregado de formación profesional no se quede sólo en una “mejor posición académica” sino que se traduzca en un “mejor hacer” para generar cambios en la sociedad.
En la región ha captado la atención de sectores muy diversos: abogados, arquitectos, asistentes sociales, diplomáticos, médicos, administradores, informáticos, educadores, militares, policías, religiosos, sicólogos y sociólogos, quienes se congregan para trabajar juntos, consustanciados en construir una cultura de paz, democracia y desarrollo.
Orientación social
El objetivo general del Diplomado es capacitar y sensibilizar en la defensa y promoción de los derechos humanos a quienes trabajan o van a trabajar en este campo como agentes de cambio. Sus objetivos específicos comprenden:
- Diplomado en Acceso a la Justicia: Brindar conocimientos y herramientas a los operadores de la justicia, para la aplicación de la normativa que protege los derechos asociados a la justicia;
- Diplomado en Participación, Ciudadanía y Derechos Humanos: Brindar herramientas inter-disciplinarias, para la promoción de derechos en el ámbito de la Participación y la Ciudadanía.
- Diplomado en Educación en Derechos Humanos: Brindar bases teóricas y herramientas de Educación en DDHH a los profesionales, para que las incorporen en sus prácticas cotidianas.
- Diplomado en Seguridad Humana y Derechos Humanos: Abordar el derecho a la seguridad humana en sus múltiples dimensiones. Brindar bases teóricas y herramientas interdisciplinarias para promover el derecho de toda persona a vivir libre de miedo y de miseria.
Impacto en la Sociedad
El Programa ha permitido los siguientes avances en el entramado social:
- Inclusión, en la educación en derechos humanos, de la población con limitaciones para concurrir a la Universidad;
- Fortalecimiento de capacidades de los agentes de cambio que trabajan por los derechos humanos en zonas vulnerables;
- Incorporación de la perspectiva de los derechos humanos en los ámbitos de trabajo;
- Generación de nuevos proyectos de vida centrados en la promoción de los derechos humanos;
- Sensibilización de sectores con amplia responsabilidad en la protección de los derechos humanos;
- Participación en propuestas institucionales para la defensa de los derechos humanos;
“Este proyecto apunta a formar profesionales de distintas disciplinas para que complementen su formación y actúen como agentes de cambio en su medio y ese objetivo se está logrando. En estos diplomados han trabajado juntos docentes, psicólogos, asistentes sociales, militares, policías, abogados, en torno a la temática de los Derechos Humanos, consustanciados en construir una cultura de paz. Creo que en estos tiempos esto no es poco.”
Dra. Mariella Saettone (UCU), Coordinadora General
[/et_pb_text][/et_pb_column][et_pb_column type=”1_4″][et_pb_sidebar orientation=”right” area=”et_pb_widget_area_7″ background_layout=”light” remove_border=”off” module_class=”menus” show_border=”on” /][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” background_size=”initial”][et_pb_column type=”4_4″][et_pb_tabs use_border_color=”off” background_position=”top_left” background_repeat=”repeat” background_size=”initial” _builder_version=”3.19.10″][et_pb_tab title=”Requisitos” tab_font_select=”default” tab_font=”||||” tab_line_height=”2em” tab_line_height_tablet=”2em” tab_line_height_phone=”2em” body_font_select=”default” body_font=”||||” body_line_height=”2em” body_line_height_tablet=”2em” body_line_height_phone=”2em” _builder_version=”3.19.10″]
Específicos
Los aspirantes al Diplomado deben contar con un título de educación superior, en cualquier disciplina o experiencia reconocida en el campo de los Derechos Humanos; estos requisitos pueden variar de acuerdo a las exigencias de cada una de las universidades sede participantes en el proyecto.
Técnicos para la conexión y utilización del Aula
El estándar técnico mínimo que permita el acceso del alumno al diplomado en línea a través de un computador debe tener las siguientes características:
- Procesador Pentium o superior, 200 Mhz o superior.
- 64 MB de RAM.
- 20 MB libres de espacio en el disco duro.
- Monitor a Color resolución 800×600.
- Conexión a Internet de por lo menos 32 Kbps.
- Navegador recomendado: Microsoft Internet Explorer 5.5 o superior.
Así mismo, el usuario deberá disponer de una cuenta de correo electrónico que le permita recibir y enviar las asignaciones y/o trabajos del programa del Diplomado.
Seleccione la Universidad en la que desea cursar estudios para ver los requisitos específicos.
- Pontificia Universidad Javeriana – Bogotá, Colombia
- Universidad Rafael Landívar – Quetzaltenango, Guatemala
- Universidad Católica del Uruguay – Montevideo, Uruguay
- Universidad Católica Andrés Bello – Caracas, Venezuela
- Universidad Iberoamericana Ciudad de México – Ciudad de México, México
- Instituto Filosofico Pedro Francisco Bonó / Servicio Jesuita a Refugiados y Migrantes – SJRM – Santo Domingo, República Dominicana
- Universidad Antonio Ruiz de Montoya – Lima, Perú
- Universidad Iberoamericana Puebla – Puebla, México
- Universidad Alberto Hurtado- Santiago, Chile
Pre Inscripción
Para solicitar cursar el Diplomado, ingrese al enlace según la mención que seleccione:
Complete la planilla de preinscripción en Word en la mención que ha elegido. Luego envíela por correo electrónico a la Coordinación del Diplomado de la Universidad sede donde le corresponde preinscribirse (los postulantes se inscriben en la Universidad sede del Diplomado más próxima a su lugar de residencia). La Universidad pertinente se comunicará con usted informándole sobre el resultado de su solicitud.
[/et_pb_tab][et_pb_tab title=”Metodología” tab_font_select=”default” tab_font=”||||” tab_line_height=”2em” tab_line_height_tablet=”2em” tab_line_height_phone=”2em” body_font_select=”default” body_font=”||||” body_line_height=”2em” body_line_height_tablet=”2em” body_line_height_phone=”2em” _builder_version=”3.19.10″]
Definición del Modelo de Educación a Distancia basado en tecnologías de la información.
La educación a distancia basada en tecnologías de la información o educación virtual se trata de una metodología y estrategia que se desarrolla para proveer educación a través de medios electrónicos, que le permite a los estudiantes vincular sus aprendizajes en tiempos y lugares diferentes al de sus tutores o profesores.
El estudiante accede a un campus virtual, desde cualquier computador en el mundo con conexión a internet, y puede a través de diferentes herramientas interactivas eliminar las barreras de tiempo y espacio que le impidan aprender a su propio ritmo, en el momento y lugar que lo desee.
El bloque virtual del Diplomado en Derechos Humanos se desarrollará a través de una modalidad de educación virtual tutoreada y asincrónica que cuenta con la presencia de un profesor-tutor quien orientará al estudiante en la realización de las actividades y en el logro de los objetivos de enseñanza y aprendizaje.
El estudiante encontrará en el Aula Virtual toda la información y materiales necesarios para la elaboración de los trabajos o asignaciones pautadas por el tutor (profesor en línea). Podrá llevar su propio ritmo de aprendizaje; sin embargo se realizarán algunos encuentros en tiempo real a través de chats y se establecerán fechas topes para la entrega de asignaciones y el cumplimiento de objetivos programáticos.
Aula Virtual
El Aula Virtual es una herramienta que brinda las posibilidades de realizar enseñanza en línea. Es un entorno privado que permite administrar procesos educativos basados en un sistema de comunicación mediado por computadoras.
Secciones que Componen el Aula Virtual
- Información General de la Materia: se refiere a todos los datos específicos de la asignatura, como nombre, programa, tutor, cronograma de actividades, entre otros.
- Documentos de la Materia: materiales de apoyo para realizar las asignaciones tanto bibliográficos como electrónicos sean links o páginas WEB.
- Herramientas de comunicación e interacción dentro del Aula Virtual: son recursos que permiten la interacción entre los estudiantes y el profesor. Facilitan el manejo de documentos y la comunicación, al mismo tiempo que facilitan el aprendizaje de los contenidos y la práctica de los mismos, son los lugares o áreas en donde el alumno lleva a cabo sus actividades.
- Asignaciones: documentos con la descripción de cada una de las actividades de aprendizaje a realizar.
¿Qué pasos debo seguir para iniciar el curso? Para que tenga un comienzo óptimo en el desarrollo de su curso debe conocer cómo utilizar el Aula Virtual.
Si quiere conocer más del Aula Virtual, descargue el siguiente documento haciendo clic aquí
[/et_pb_tab][et_pb_tab title=”Ayuda” tab_font_select=”default” tab_font=”||||” tab_line_height=”2em” tab_line_height_tablet=”2em” tab_line_height_phone=”2em” body_font_select=”default” body_font=”||||” body_line_height=”2em” body_line_height_tablet=”2em” body_line_height_phone=”2em” _builder_version=”3.19.10″]
Sobre la Metodología
¿Qué es un Aula Virtual?
Es una herramienta tecnológica que agrupa las posibilidades de la enseñanza en línea. Es un entorno privado que permite administrar procesos educativos apoyados en sistemas de comunicación mediado por computadoras. Así, el Aula Virtual es un espacio simbólico en el que se produce la relación entre los participantes en un proceso de enseñanza y aprendizaje.
¿Cómo es la metodología de trabajo?
Es primordialmente asincrónica (no es necesario que estudiantes y profesor estén siempre conectados a la misma hora) con algunos encuentros en tiempo real a través de chats y algunas clases presenciales. El estudiante encontrará en el Aula Virtual toda la información y materiales necesarios para la elaboración de los trabajos o asignaciones pautadas por el tutor (profesor en línea). Podrá llevar su propio ritmo de aprendizaje; sin embargo, existen fechas topes para la entrega de asignaciones y el cumplimiento de objetivos programáticos. Durante la elaboración de sus actividades tendrá siempre la posibilidad de interactuar con el tutor de su curso.
¿Cuáles son las estrategias de clase virtual?
El tutor realiza una planificación en la que considera la participación del estudiante y la interacción con sus compañeros, que normalmente implica estudios de casos, gestiones, análisis de lecturas, discusiones en grupos y trabajos colaborativos. Esto es posible mediante las herramientas de interacción existentes en el Aula: foros, chats, envío de correos electrónicos, multimedia, ejercicios interactivos tales como autoevaluaciones o pruebas cortas en línea, etc.
¿Cuál es la forma de evaluar?
La evaluación es formativa y continua, porque el alumno recibe retroalimentación personalizada desde el inicio del curso por parte del tutor; y sumativa, porque al culminar el alumno tendrá una calificación final. Cada tutor presenta un plan de evaluación. En él se contemplan las fechas de entrega y ponderación de las participaciones de los estudiantes. Por lo general, la entrega de éstas es mediante las herramientas del Aula Virtual. Una vez recibidas, el profesor les otorga una calificación que será enviada a los alumnos.
¿Cómo es el contacto con el tutor?
Mediante el Aula Virtual se cuenta con varias opciones para la comunicación entre el alumno y el profesor: foros, el envío de correos electrónicos y el chat. De ser necesario, podría acordarse un encuentro presencial entre los alumnos y el tutor.
¿Hay clases presenciales?
Habrá dos bloques presenciales: el de inicio con una duración de 44 horas académicas que será impartido en una máximo de 2 semanas; y el de cierre con una duración de 16 horas impartidas en una semana.
¿Las clases presenciales son obligatorias?
Si, es indispensable asistir a los bloques presenciales.
¿Existe algún curso de inducción para conocer el Aula Virtual y sus herramientas?
Sí, en el primer bloque presencial de clases se dedicarán unas horas a la inducción de los alumnos al Aula Virtual. Adicionalmente contarán con un curso de Inducción en línea, el cual deberá ser realizado por los estudiantes.
¿Cómo accedo a las asignaciones y materiales de cada materia?
Estos se encuentran en la sección “Documentos del curso” y “Asignaciones” ubicadas en el Aula Virtual. Son enlaces o archivos a los cuales los alumnos pueden acceder. Por lo general, son archivos en aplicaciones como Word, Excel, PowerPoint o Acrobat Reader, que pueden ser guardados en el disco duro del PC, en un diskette o impresos.
Dudas sobre aspectos técnicos y de plataforma
¿Qué tipo de configuración mínima debo tener en mi computadora para poder participar como alumno en algún curso?
Para poder inscribirte en cualquier curso del aula virtual UCAB debes utilizar un computador con las siguientes especificaciones mínimas: PC Pentium, Windows 95, 98, 2000, NT, ME o XP, cualquiera de estos dos navegadores: Internet Explorer 5.0, o Netscape4.7 con javascript y cookies activados.
No puedo conectarme al aula
Para ingresar al aula como alumno debes ser un usuario registrado en el sistema. Si no puedes lograr la conexión con el aula, debes en primer lugar verificar si estás conectado a Internet. Para ello, haz clic en “Mi PC” y luego doble clic en el ícono “Acceso telefónico a redes”. Allí te va a aparecer un icono de conexión. Dale doble clic y revisa que esté conectado.
Si efectivamente estás conectado a Internet, entonces debes revisar tu navegador. Para esto, debes darle clic sobre el icono de tu navegador con el botón derecho del mouse y luego seleccionar propiedades. Allí debes revisar si los cookies y el javascript están activados.
El programa de chat no logra iniciarse
Si el chat no abre debes esperar de tres a cinco minutos, dependiendo de la velocidad a la cual estés conectado a Internet. Entre mas lenta sea la conexión mas tiempo le debes dar para que cargue el chat.
Si luego de esperar, el chat todavía no se abre, revisa la conexión a Internet haciendo clic en “Mi PC”, luego selecciona “Acceso telefónico a redes” y luego clic a “Tu conexión”. Allí puedes verificar si estás conectado o no a Internet.
Si efectivamente estas conectado y el chat no abre, debes buscar el ícono de tu navegador (Internet Explorer o Netscape) y haz clic con el botón derecho del mouse, luego selecciona “Propiedades” y revisa que tanto las cookies como el javascript estén activados.
Si después de revisar todas las opciones que aquí te damos, no abre el chat, escríbele al soporte técnico de tu universidad sede especificando el problema.
En caso de estar conectándose en una red privada (empresa con conexión a Internet) puede ser que tenga los puertos bloqueados, en ese caso, comunícate con las personas de soporte técnico de la empresa y explica lo que te ocurre.
La página del aula me da un error al intentar cargarla
Si en el aula te aparece un error en la página, debes ir a la barra que tienes en la parte superior de tu navegador y haz clic en el ícono “Reload” ,”Refresh” o “Actualizar”.
Si luego de esto sigue apareciendo el mensaje de error, espera de 5 a 10 minutos e intenta de nuevo. Si el problema persiste debes escríbele al soporte técnico de tu universidad sede especificando el problema.
Se me olvidó el password
Si se te ha olvidado el password para acceder al aula virtual, escríbele al soporte técnico de tu universidad sede especificando el problema.
Descargué los archivos pero no puedo abrirlos
Para visualizar algunos archivos como los .pdf, .zip, y algunos videos debes tener instalado los programas requeridos para ello.
En la sección “Recursos” del aula virtual puedes encontrar estos programas y bajarlos gratuitamente para ver tus archivos. Si esto no funciona, puede que el archivo no se haya descargado completamente. Debes intentar bajarlo de nuevo para verificar que esté completo. Si de igual forma sigues sin poderlo abrir, escribe al soporte técnico de tu universidad sede especificando el problema.
Mi conexión a Internet no funciona
Si tienes problemas con tu conexión a Internet, debes comunicarte con tu proveedor del servicio y explicarles el inconveniente que se te presenta con la conexión.
Mi computadora presenta fallas y no puedo conectarme
Si tu computadora presenta fallas en el sistema, es recomendable que utilices otro computador para solventar el problema momentáneamente hasta que puedas arreglar el tuyo.
¿Son seguros los archivos que bajo a mi computadora?
Los archivos que encontrarás en el aula ya han sido revisados y pasados por un antivirus antes de ser colocados allí. Pero de igual forma es recomendable que tengas instalado algún programa antivirus para mayor seguridad.
¿Mi data está respaldada?
Si, todo lo que colocas en el aula virtual está respaldado en nuestros servidores.
¿La información está protegida de intrusos?
Toda la información y el acceso a el aula está restringido a las personas inscritas en alguno de los diplomados o el personal autorizado. Por lo tanto, la información está protegida y segura.
¿Hay algún registro de mis actividades dentro del aula?
Si, el sistema registra cada una de las actividades realizadas por todas aquellas personas que accesan al aula.
[/et_pb_tab][et_pb_tab title=”Ingresar” tab_font_select=”default” tab_font=”||||” tab_line_height=”2em” tab_line_height_tablet=”2em” tab_line_height_phone=”2em” body_font_select=”default” body_font=”||||” body_line_height=”2em” body_line_height_tablet=”2em” body_line_height_phone=”2em” _builder_version=”3.19.10″]
Módulo de acceso
Bienvenidos al módulo de acceso del Programa Interuniversitario de Derechos Humanos. Este módulo es sólo para uso de los participantes aceptados en el diplomado, profesores y coordinadores. Si Ud. tiene alguna duda sobre su uso o funcionalidad puede comunicarse con el coordinador de su universidad sede.
Si Ud. desea ir al aula virtual directamente pulse aquí para ingresar
[/et_pb_tab][et_pb_tab title=”Contáctenos” tab_font_select=”default” tab_font=”||||” tab_line_height=”2em” tab_line_height_tablet=”2em” tab_line_height_phone=”2em” body_font_select=”default” body_font=”||||” body_line_height=”2em” body_line_height_tablet=”2em” body_line_height_phone=”2em” _builder_version=”3.19.10″ link_option_url_new_window=”off” use_background_color_gradient=”off” background_color_gradient_start=”#2b87da” background_color_gradient_end=”#29c4a9″ background_color_gradient_type=”linear” background_color_gradient_direction=”180deg” background_color_gradient_direction_radial=”center” background_color_gradient_start_position=”0%” background_color_gradient_end_position=”100%” background_color_gradient_overlays_image=”off” parallax=”off” parallax_method=”on” background_size=”cover” background_position=”center” background_repeat=”no-repeat” background_blend=”normal” allow_player_pause=”off” background_video_pause_outside_viewport=”on” tab_text_shadow_style=”none” body_text_shadow_style=”none” hover_transition_duration=”300ms” hover_transition_delay=”0ms” hover_transition_speed_curve=”ease”]
Para información adicional de los diplomados contacte a la Coordinación General o la Coordinación Sede de la Universidad más próxima a su lugar de residencia: Coordinación General – Mariella Saettone – msaetton@ucu.edu.uy – Alipio Nahui – alipionahui@gmail.com Coordinaciones Sede – Fabián Pressacco (Chile) – fpressac@uahurtado.cl – Ingrid Cruz (Colombia) – i_cruz@javeriana.edu.co – Astrid Díaz (Guatemala) – agdiaz@url.edu.gt – Felipe Sánchez (México- CM) – felipe.sanchez@ibero.mx – Eduardo García (México-Puebla) – eduardorafael.garcia@iberopuebla.mx – José Guillermo Koechlin Costa (Perú) – jose.koechlin@uarm.pe – Fabio Abreu (Rep.Dominicana) -admisiones@bono.edu.do – Mariella Saettone (Uruguay) – msaetton@ucu.edu.uy – Thairi Moya y Ligia Bolívar (Venezuela) – diplomaddh@ucab.edu.ve – María Nuño (México-ITESO) – anuno@iteso.mx – Christian Sommer (Argentina) – csommer@ucc.edu.ar
-Efren Guerrero (Ecuador) – eeguerrero@puce.edu.ec – María Luisa Acosta (Nicaragua) – mlacosta@uca.edu.ni
[/et_pb_tab][/et_pb_tabs][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]