En un encuentro virtual que reunió a representantes estudiantiles de 21 universidades jesuitas de toda América Latina, se sentaron las bases para la creación de un espacio de colaboración con el objetivo de fortalecer el liderazgo y abordar los desafíos comunes de la región. El evento, que se llevó a cabo durante dos días, contó con la participación de destacados oradores y fomentó un diálogo dinámico y participativo entre los jóvenes líderes.
El encuentro fue inaugurado por el Dr. Francisco Urrutia, secretario ejecutivo de la Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (AUSJAL), quien destacó la importancia de la colaboración y la solidaridad para cumplir con la misión de construir un futuro más esperanzador. Urrutia invitó a los estudiantes a elegir dos representantes para llevar la voz de los jóvenes a un próximo encuentro con las autoridades de las 29 universidades que conforman AUSJAL. Además, los instó a participar en una campaña para enviar miles de cartas a la COP 30 sobre el cambio climático, que se celebrará en Brasil.
Liderazgo en Tiempos de Crisis
Uno de los momentos más destacados del primer día fue la charla magistral del padre Francisco de Roux, sacerdote jesuita colombiano y expresidente de la Comisión de la Verdad de Colombia. Bajo el título “Liderazgo en Tiempos Difíciles y Resiliencia, Acción y Comunidad”, De Roux ofreció una profunda reflexión sobre los complejos desafíos que enfrenta América Latina y el mundo.
El padre De Roux enfatizó la grave crisis institucional que atraviesa el continente, donde la gente común siente que los partidos políticos, los congresos y los sistemas judiciales no responden a sus necesidades, lo que ha generado un terreno fértil para el surgimiento de liderazgos populistas. Ante este panorama, hizo un llamado a los jóvenes a “recuperar la política al más alto nivel” y a trabajar por una América Latina unida, con una sola moneda y sin fronteras, para poder enfrentar los grandes desafíos globales como la crisis climática y la corrupción. “Nosotros los viejos no fuimos capaces, ustedes lo van a hacer”, sentenció.
Ética, Valores y Transformación
El segundo día, la conversación se centró en la ética y la ciudadanía con la participación de Álvaro Hensler Bernal, presidente de la Asociación Civil Transparencia. Hensler argumentó que en el actual “cambio de era”, marcado por la insatisfacción ciudadana y la revolución tecnológica, se ha subvalorado la ética y el compromiso con la ciudadanía.
Hensler instó a los jóvenes a no tercerizar su rol ciudadano y a involucrarse activamente en los asuntos públicos. Afirmó que la principal inequidad en América Latina no es económica, sino “de talento y de compromiso” en los sectores clave para el desarrollo social como la seguridad y la educación pública. “La única manera que podamos vivir en sociedades mejores es que masas críticas de gente preparada, talentosa y con la brújula moral adecuada comiencen a hacerse cargo de los destinos de nuestros países”, concluyó.
Un Espacio para Estudiantes Latinoamericanos para el Intercambio de Ideas
A lo largo de las dos jornadas, los estudiantes participaron en diversas dinámicas grupales donde reflexionaron sobre sus retos como líderes, compartieron sus expectativas y definieron las características de un liderazgo ignaciano. La empatía, la escucha activa, la responsabilidad, la transparencia y el trabajo en comunidad fueron algunos de los valores más resaltados.
El encuentro culminó con un acuerdo unánime para avanzar en la creación de un espacio latinoamericano de estudiantes en el marco de AUSJAL. Los representantes de la Universidad Católica de Córdoba presentaron un borrador de una “carta compromiso” que servirá como hoja de ruta para la consolidación del mismo. La propuesta incluye la conformación de comisiones de trabajo en áreas como desafíos estudiantiles, identidad y liderazgo, y comunicación y vinculación, con la mira puesta en organizar un tercer encuentro, esta vez presencial, en 2026. Este espacio buscará, entre otros objetivos, tejer una comunidad, ser agentes de cambio y fortalecer la identidad latinoamericana para construir un futuro más justo y sostenible para la región.
Primera Jornada
Segunda Jornada

