Óscar Nájera, Lili Córdova, Diane Ceo-DiFrancesco
En un contexto global cada vez más tensionado, marcado por divisiones políticas, sociales y culturales —especialmente en nuestro continente americano— se hace evidente una preocupante tendencia: el levantamiento de barreras que dificultan el diálogo, polariza a las sociedades y fragmentan el tejido social. No obstante, la inspiración en la tradición educativa de la Compañía de Jesús otorga un mayor sentido a la interculturalidad y al multilingüismo como respuesta concreta al llamado de cuidar nuestra Casa Común y al de la reconciliación social.
Iniciativas como las impulsadas por la Red de Inmersión Dual Virtual (RIDV) constituyen uno de los signos más esperanzadores. Como Red, entendemos el llamado urgente a abrir espacios de diálogo entre culturas y lenguas diversas, reconociendo la dignidad de toda persona y la riqueza de cada cultura.
A través de las instituciones hermanas del continente americano —específicamente desde sus centros, programas y direcciones de lenguas extranjeras, así como desde las Oficinas de Internacionalización—, la Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (AUSJAL) y la Association of Jesuit Colleges and Universities (AJCU) han buscado, desde hace varios años y en un ejercicio de corresponsabilidad, promover espacios de telecolaboración donde el estudiante sea el centro del aprendizaje. Es así que, en las sesiones programadas se utiliza el idioma de estudio para dialogar sobre asuntos globales e para intercambiar distintas perspectivas. Es importante resaltar que los intercambios virtuales se han desarrollado bajo un modelo pedagógico propio: el modelo AIR —Activación, Interacción y Reflexión—, del Programa de Inmersión Dual Virtual (Ceo-DiFrancesco et al., 2020, 2022; Marturet et al., 2021), el cual promueve el desarrollo de competencias lingüísticas e interculturales.
El pasado mes de abril, la Red celebró su Segundo Encuentro de la Red de Homólogos de Inmersión Dual Virtual (IDV) en la Universidad de Xavier, Cincinnati, Ohio, Estados Unidos. En este encuentro, del 22 al 24 de abril, participaron doce coordinadores de instituciones en América Latina y seis de Estados Unidos, quienes intervinieron activamente en las mesas de trabajo y en los reportes de las comisiones que han operado durante los últimos dos años.
El objetivo del encuentro de la Red IDV fue fomentar la universalidad en el estudiantado de AUSJAL y AJCU a través del impacto que generan los intercambios virtuales y la colaboración que se desarrolla a través de proyectos de corto o largo plazo. La motivación principal reportada es la exposición a diversas culturas, idiomas y perspectivas para el desarrollo de competencias orientadas a la ciudadanía global. Como lo expresa el Padre General Arturo Sosa, S.J.: “Queremos formar un ser humano capaz de sentirse miembro de la humanidad porque se ha hecho consciente críticamente de su propia cultura (inculturación), es capaz de reconocer gozosamente la de otros seres humanos (multiculturalidad) y relacionarse con otros, enriqueciéndose de la variedad de la cual su propia cultura forma parte (interculturalidad)” (Sosa, 2017).
Durante este segundo encuentro se crearon espacios para reforzar los vínculos entre universidades y establecer nuevos contactos. La Red de Homólogos de Inmersión Dual Virtual dialogó sobre las posibilidades de instaurar esta metodología en cada institución como parte de su estrategia académica para la enseñanza-aprendizaje de lenguas y culturas, así como sobre la pertinencia de los esfuerzos realizados por las comisiones que integran la Red, evaluando su vigencia para continuar cumpliendo con los planes estratégicos de AUSJAL en este año final del Plan 2019–2025 y como plataforma para el nuevo plan quinquenal.
Adicionalmente, los asistentes se comprometieron a trabajar en la institucionalización del IDV en cada universidad como una buena práctica de internacionalización en casa, priorizando la aplicación de la metodología en otras carreras o programas con el fin de integrar el aprendizaje intercultural en inglés y expandir la participación en cada institución. Se discutieron nuevas formas de promover el aprendizaje de idiomas entre nuestras universidades que no solo sean innovadoras, sino que también respondan al impacto de la globalización y la polarización. Finalmente, se creó una nueva comisión dedicada a aumentar la participación de universidades en la red jesuita, particularmente de aquellas pertenecientes a AJCU, y a fomentar la inclusión de otros idiomas, como el portugués, francés y aquellos en los que haya interés.
En un mundo herido por la fragmentación y la indiferencia, esta apuesta de la Red de Homólogos de Inmersión Dual Virtual por el encuentro intercultural, inspirada en la tradición educativa de la Compañía de Jesús, se erige como una respuesta concreta al llamado a cuidar nuestra Casa Común y a contribuir a la construcción de una sociedad más justa, más fraterna y humana.
Referencias
Ceo-DiFrancesco, Diane, Xóchitl León Oyarzabal, Carolina Marturet de Paris, and Oscar Nájera. (Summer, 2022). Programa de Inmersión Dual Virtual: Un Modelo de Internacionalización Colaborativa E Inclusiva.” En Red Entre Nosotros, Así Como Con Muchas Otras Y Otros, AUSJAL 52, 24–28.
Ceo-DiFrancesco, D., Marturet de Paris, C. & Kennedy Mora, O. (2020) Bridging the cultural and linguistic divide through virtual exchange. Jesuit Higher Education: A Journal. 19(1). https://epublications.regis.edu/jhe/vol9/iss1/4
Marturet, C. & Ceo-DiFrancesco, D., with Mora, O. & León, X. (2021). Virtual dual immersion program: Educators collaborate across the Jesuit network to transform student learning. Best Practices in Jesuit Higher Education: Pedagogical Innovation and Ignatian Pedagogy. 1(1). https://kirchernetwork.org/wp-content/uploads/2021/04/Best-practices-Magazine-1.pdf
Sosa, A. (2017). Intervención del Padre General Arturo Sosa SJ en JESEDU-Rio2017. Compañía de Jesús. https://www.sjweb.info/documents/assj/2017.10.20_sosa_arturo_educacion_jesuita_hoy.pdf