Reflexiones de la Asamblea IAJU 2025 en Bogotá
La Asamblea 2025 de la Asociación Internacional de Universidades Jesuitas (IAJU), celebrada en Bogotá, Colombia, reunió a líderes de todo el mundo para discernir el próximo capítulo de la educación superior jesuita. La sesión de clausura se centró en dos preguntas fundamentales: ¿Cuáles son las prioridades de la educación superior jesuita a nivel global? ¿Y cómo pueden las redes regionales implementar activamente la Agenda Estratégica de la IAJU para abordar estas preocupaciones?
Prioridades Globales para la Educación Superior Jesuita
La Asamblea destacó seis temas urgentes e interconectados: Democracia, Salud Mental y Espiritual de los Estudiantes, Secularismo, Inteligencia Artificial (IA), Migración y Refugiados, y Justicia Ambiental. En la sesión de clausura, los seis fueron identificados como áreas clave de preocupación, aunque cuatro se destacaron como prioridades inmediatas para la acción colectiva. También se hizo énfasis en pasos concretos para fortalecer la colaboración global.
1. Salud Mental y Espiritual de los Estudiantes
El bienestar estudiantil fue una preocupación central en todas las regiones. Los delegados señalaron una creciente crisis de salud mental y una pérdida de orientación espiritual, especialmente en contextos pospandémicos. Abordar esto requiere programas de formación holística que atiendan el desarrollo emocional, psicológico y espiritual, especialmente en estudiantes que enfrentan desafíos de identidad, propósito y esperanza.
Acciones sugeridas por la IAJU:
- Establecer un Grupo de Trabajo sobre Formación y Bienestar Estudiantil para desarrollar marcos/programas culturalmente adaptables.
- Facilitar pilotos regionales y compartir recursos de formación de forma digital entre instituciones.
2. Democracia y Ciudadanía Global
Muchas regiones señalaron la erosión de normas democráticas, instituciones cívicas frágiles y un aumento del autoritarismo. Las universidades jesuitas están llamadas a formar estudiantes como ciudadanos globales y líderes locales comprometidos con la justicia.
Acciones sugeridas por la IAJU:
- Desenvolver um Observatório de Democracia e Cidadania, com base no modelo da AUSJAL.
- Promover la educación cívica local e interregional, la incidencia, y los intercambios estudiantiles enfocados en liderazgo y construcción de paz.
3. Justicia Ambiental
El deterioro ambiental fue señalado como una preocupación existencial. La ecología integral, basada en Laudato Si’, continúa sirviendo como un marco unificador para la sostenibilidad, la justicia y la renovación espiritual.
Acciones sugeridas por la IAJU:
- Formar una Red de Sostenibilidad de la IAJU con nodos regionales y un Observatorio Ambiental.
- Compartir modelos de planes estratégicos ecológicos y formación ecológica para estudiantes y personal.
- Considerar establecer un modelo común de evaluación de Responsabilidad Socioambiental Universitaria.
4. Inteligencia Artificial (IA)
El rápido avance de la IA provocó una amplia reflexión. Las preocupaciones iban desde riesgos éticos hasta su impacto en la pedagogía y la identidad. La IA fue abordada no solo como un reto técnico, sino como una oportunidad para discernir qué significa formar personas plenamente humanas en un mundo cada vez más digital.
Acciones sugeridas por la IAJU:
- Crear un grupo de trabajo sobre IA y Educación Jesuita para explorar respuestas ignacianas, innovación curricular y orientación institucional.
- Convocar reuniones periódicas para compartir buenas prácticas en un entorno de IA en rápida evolución.
5. Aumentar Concretamente la Colaboración Global entre Instituciones Jesuitas
A raíz de la Asamblea 2025, los líderes de la educación jesuita están motivados no solo a hablar de colaboración, sino a tomar acciones concretas para fortalecerla.
Acciones sugeridas por la IAJU:
- Establecer una Oficina de Intercambio y Colaboración Global de la IAJU para potenciar el trabajo en red entre instituciones (intercambios estudiantiles y docentes, investigación conjunta, currículos globales, acreditación entre pares).
- Desarrollar un “Plan Jesuita”, basado en el marco del Mission Priority Examen de AJCU-Norteamérica.
- Crear programas para la formación del personal administrativo, además del profesorado y los estudiantes.
- Considerar el desarrollo de una Universidad Jesuita Global.
Implementación de la Agenda Estratégica de la IAJU a Nivel Regional
Cada región fue invitada a reflexionar y proponer acciones alineadas con la Agenda Estratégica 2024-2028 de la IAJU. Algunos aspectos destacados:
Asociación de Educación Superior Jesuita de Asia del Sur (JHEASA)
- Colaboración y Redes: Crear un Consejo Directivo, Oficina de Exposición Internacional, becas JHEASA-IAJU y otros foros para facilitar un modelo unificado de colaboración.
- Grupos de Trabajo Especializados: Enfocados en ciudadanía global, sostenibilidad, bienestar estudiantil y promoción de la democracia.
- Identidad Jesuita: Establecer centros zonales de formación para fortalecer el carácter jesuita, especialmente en universidades en crecimiento y afiliadas.
AJCU-África y Madagascar (AJCU-AM)
- Equipos de Investigación: Enfocados en democracia, ciudadanía global, migración, refugiados, ecología y justicia ambiental.
- Colaboración: Desarrollar alianzas tanto internas (África) como externas (globales). AJCU-AM quiere ser “un instrumento de esperanza” con soluciones localmente enraizadas y con visión global.
- AJCU-Asia Pacífico (AJCU-AP)
- Grupos de Trabajo Especializados: En salud mental y espiritual, IA, ecología integral y democracia.
- Currículo Universal de Ecología Integral: Desarrollar un currículo interdisciplinario universal sobre ecología y justicia ambiental, aplicable también a personal docente y administrativo.
Red Kircher
- Criterios Estratégicos: Priorizar proyectos globales comunes según criterios como perfil ignaciano, impacto, viabilidad, fortalezas existentes y sinergias.
- Investigación: Mapear iniciativas existentes, compartir mejores prácticas, definir alcances y buscar financiamiento en temas de bienestar, IA, democracia y justicia ambiental.
- Formación: Desarrollar programas accesibles de formación en democracia, justicia ambiental e identidad ignaciana.
Scholarship
Como líneas de acción concretas, AUSJAL propuso a la IAJU:
- La creación de una comunidad de práctica y aprendizaje sobre justicia socioambiental, tomando como base proyectos ya en marcha.
- La consolidación del modelo de evaluación de la responsabilidad socioambiental universitaria.
- La transformación de nuestras instituciones en Universidades Laudato Si’, una iniciativa ya documentada en Brasil, Colombia, Ecuador y México.
- El desarrollo de un modelo de formación en ciudadanía global, basado en las mejores prácticas de la red.
- El impulso al Observatorio de la Democracia, como espacio de análisis, incidencia y articulación regional.
- La valorización de los saberes ancestrales y las prácticas de los pueblos originarios en el cuidado de los ecosistemas que habitamos.
AJCU-Norteamérica (AJCU-NA)
- Colaboración y Programas Conjuntos: Expandir programas de grado conjuntos, intercambios y centros de investigación compartidos, tanto a nivel nacional como internacional.
- Herramientas e Infraestructura: Desarrollar plataformas digitales y recursos (redes de buenas prácticas, documentos de política, sitios web y aplicaciones) para apoyar la colaboración institucional.
Conclusión
La Asamblea IAJU 2025 reafirmó la visión compartida y el compromiso de la red con escribir el próximo capítulo de la educación superior jesuita, arraigada en la fe, la justicia y la dignidad de todas las personas. Ahora, con la vista hacia el futuro, la tarea es canalizar esa energía colectiva: construir estructuras, financiar iniciativas y acompañar a las instituciones en hacer realidad estas prioridades globales para estudiantes, docentes y el mundo.
Fuente: Asamblea IAJU 2025