Durante la ASAMBLEA IAJU 2025 que tuvo lugar en la Pontificia Universidad Javeriana del 30 junio al 3 julio pasados en Bogotá, Colombia, el “Task Force on Democracy” de la Asociación Internacional de Universidades Jesuitas (IAJU) expuso un diagnóstico global sobre la salud de la democracia, revelando una tendencia preocupante de retroceso y descontento ciudadano en múltiples continentes. Desde América Latina hasta Europa, pasando por Asia, África y Estados Unidos, los desafíos son comunes, pero también lo es el compromiso de la red jesuita para analizar, educar y proponer soluciones.
Un Diagnóstico Global
La presentación, que reunió análisis de diversas regiones, puso en escena cuadro complejo para los sistemas democráticos.
- América Latina: Un estudio del Observatorio para la Democracia en América Latina, que encuestó a 432 líderes sociales, arrojó que un 63.7% cree que la democracia en su país tiene “muchos problemas”. Aunque definen la democracia idealmente en términos de libertad, derechos y participación , el 63.6% considera que en la práctica es meramente electoral y no participativa. Los problemas más urgentes identificados son la violencia contra la mujer, la pobreza, la corrupción, la falta de Estado de Derecho y la desigualdad económica.
- Estados Unidos: La nación enfrenta “cuestiones sin precedentes” , incluyendo una creciente desconfianza pública en la legitimidad de las elecciones , el descrédito de los medios tradicionales y una fuerte crítica hacia las universidades por parte de líderes políticos y del público.
- Filipinas y Asia: Los datos muestran una preferencia decreciente por la democracia y una caída en la calidad de sus instituciones. La desinformación y la polarización son preocupaciones centrales , y existe una clara necesidad de extender la práctica democrática más allá del ciclo electoral.
- Sur de Asia: A pesar de la celebración regular de elecciones, la región enfrenta déficits democráticos profundos. India ha sido calificada como “parcialmente libre” debido a restricciones a la prensa y los derechos de las minorías. Pakistán opera como un “régimen híbrido” bajo la sombra militar , y Bangladesh ha visto un aumento del autoritarismo. La corrupción y la desigualdad estructural siguen siendo barreras importantes para la participación democrática. 
- África: El continente presenta un panorama de “democracia como un trabajo en progreso” , marcado por conflictos electorales , una reciente ola de golpes de estado y una profunda desconfianza en las instituciones. Como respuesta, surgen nuevas formas de activismo como la “disidencia fisidigital” (physidigital dissent) en Kenia, donde los jóvenes utilizan herramientas digitales para exigir rendición de cuentas y organizar protestas físicas. 
- Europa: La insatisfacción con el funcionamiento de la democracia es común en muchos países. Se observa un crecimiento de partidos de derecha radical que ya forman parte del gobierno en seis países de la UE y que promueven agendas iliberales. El retroceso democrático es una realidad tanto en Europa del Este como en la Occidental. 
El Rol de las Universidades: Investigación, Educación e Incidencia
Frente a este escenario, el “Task Force” destacó el papel crucial que desempeñan las universidades jesuitas, articulado en tres ejes principales:
- Investigación para Comprender: Se han establecido observatorios y centros de investigación, como el Observatorio para la Democracia en América Latina y el Observatorio Filipino sobre la Democracia (POD). Estos centros realizan encuestas , estudios cualitativos y análisis de datos para entender a fondo las expectativas ciudadanas y los factores que erosionan la democracia. 
- Educación para la Democracia: La red está implementando programas de maestría interinstitucionales sobre Democracia y Derechos Humanos , desarrollando programas de formación para líderes juveniles y comunitarios e integrando la ética y los valores democráticos en todos los niveles educativos. El objetivo es formar ciudadanos con un fuerte compromiso cívico, capaces de fomentar el diálogo y defender proyectos democráticos. 
- Incidencia para el Bien Común: Las universidades están llevando sus investigaciones más allá del ámbito académico para combatir activamente la desinformación y el revisionismo histórico. Se colabora con organizaciones de la sociedad civil y se desarrollan propuestas de políticas públicas para fortalecer la institucionalidad democrática, reformar los partidos políticos y establecer barreras contra las noticias falsas. El trabajo de la red de universidades jesuitas subraya que, si bien la democracia enfrenta una crisis global multifacética, existe un esfuerzo coordinado y robusto para actuar. Como se afirmó en la presentación, las universidades están llamadas a ser la “conciencia crítica de la sociedad” , con la misión de educar en los valores de la democracia y promover incansablemente el bien común.





 
			 
								