La Universidad Católica de Córdoba fue sede de un encuentro estratégico de las universidades jesuitas latinoamericanas, donde reflexionaron sobre los retos contemporáneos de la divulgación científica, el acceso abierto y el futuro de la edición académica en clave ignaciana.
Una red que piensa y actúa unida
Del 6 al 8 de mayo de 2025, la Universidad Católica de Córdoba (UCC) fue el escenario de la IV Reunión del Grupo de Bibliotecas Universitarias y la III Reunión del Grupo de Editoriales Universitarias de AUSJAL, evento que congregó a representantes de universidades confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina. Bajo el lema “Retos y oportunidades de la divulgación científica”, los equipos compartieron experiencias, desafíos comunes y construyeron acuerdos para una agenda conjunta orientada al servicio del conocimiento como bien público.
Desde una perspectiva profundamente inspirada en el discernimiento ignaciano, el encuentro apostó por fortalecer vínculos, reconocer asimetrías y construir sinergias concretas que permitan transformar el acceso, la producción y la circulación de saberes en las universidades de la red.
Una apertura que revaloriza el papel de las universidades en la sociedad
La jornada inaugural contó con la presencia de destacadas autoridades: el Dr. Fernando Ponce León, SJ, Rector de la PUCE y presidente de AUSJAL; la Esp. Marianna Galli, Vicerrectora Académica de la UCC; la Dra. Sandra G. Martín de la UCC, Coordinadora del Grupo de Bibliotecas Universitarias; y la Mtra. Margarita Ortega Torres de la Ibero León, Coordinadora del Grupo de Editoriales Universitarias.
Las palabras inaugurales destacaron el rol estratégico de las bibliotecas y editoriales universitarias como articuladoras del pensamiento crítico y la transformación social, desde un enfoque que conjuga excelencia académica y justicia social. También se recordó la trascendencia del aporte de los jesuitas en Córdoba a la creación de libros, quienes fueron responsables de la llegada de la primera imprenta a Argentina, hacia 1700.
Reflexión académica: visibilizar el conocimiento en tiempos de inteligencia artificial
El Dr. Alejandro Dujovne, investigador de CONICET y de la Universidad Nacional de San Martín, brindó la conferencia “Visibilizar el conocimiento: desafíos actuales del libro académico. Comunicación, lectura, valoración científica y usos emergentes de la IA”. Su intervención provocó una valiosa reflexión colectiva sobre el lugar del libro académico en el ecosistema contemporáneo del conocimiento.
Entre sus ideas más destacadas, se subrayó la necesidad de revalorizar la escritura de libros como aportes sustantivos a la investigación en posgrado, diferenciándolos de los artículos científicos. Asimismo, llamó a repensar el uso de herramientas de inteligencia artificial en los procesos editoriales no como amenaza, sino como una posibilidad de agilizar y optimizar tareas, siempre con un uso ético y humanista.
Al hablar de las habilidades lectoras de las comunidades universitarias, hizo referencia al Manifiesto de Liubliana sobre la importancia de la lectura profunda, pues estudios recientes indican que el entorno digital está teniendo un impacto negativo en competencias y prácticas lectoras cruciales de alto nivel, como la lectura crítica y consciente, aquella que es no es inmediata y que suele ser larga y más lenta. En este tema, tanto las bibliotecas como las editoriales se enfrentan a un desafío común.
Puedes acceder a su conferencia aquí:
Proyectos destacados de Biblioteca
La plenaria fue uno de los espacios de escucha activa, colaboración y reflexión colectiva. Se presentaron proyectos clave desde la Biblioteca que fueron analizados y enriquecidos por todos los grupos. Además del proyecto estrella de este grupo: las compras consorciadas para las bibliotecas de AUSJAL, los proyectos discutidos fueron:
- Gestión de contenidos: construcción de una red integral de acceso y organización.
- Comunidades de práctica: una apuesta por superar el aislamiento, compartir saberes y construir una plataforma propia de recursos colaborativos.
- Eficiencia en los proyectos: una metodología de trabajo en común y claridad en los roles
- Repositorio AUSJAL: red federada de repositorios interoperables
En estos cuatro proyectos se continuará trabajando durante el año.
Trabajo colaborativo: convergencia entre bibliotecas y editoriales
Uno de los logros más significativos del encuentro fue la generación de espacios de co-creación y trabajo conjunto entre los grupos de bibliotecas y editoriales. Durante los talleres y mesas temáticas, se profundizó en los siguientes ejes:
- Fomento de la lectura académica de alto nivel: se identificó la urgencia de revitalizar prácticas lectoras profundas en las comunidades universitarias, en diálogo con los desafíos de las nuevas generaciones digitales.
- Desigualdades estructurales: se abordaron las brechas de recursos humanos, tecnológicos y presupuestarios entre instituciones, como obstáculo y también como punto de partida para una mayor solidaridad interuniversitaria.
- Difusión de contenidos científicos y culturales: se reflexionó sobre estrategias concretas de visibilidad y acceso abierto, tanto desde bibliotecas como desde los equipos editoriales.
Otro de los momentos valiosos fue la feria lúdica de proveedores, donde se presentaron proyectos, alternativas y propuestas que enriquecen el ecosistema de bibliotecas y editoriales de AUSJAL.
Innovación editorial y nuevas herramientas digitales
Uno de los momentos más técnicos del encuentro entre las editoriales fue la presentación de la plataforma Open Monograph Press (OMP), realizada por Brenda Hernández y Guillermo Chávez de la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial de la UNAM. Esta herramienta, orientada a la gestión editorial de libros académicos, fue explorada de manera práctica a través de un entorno de pruebas. Los participantes valoraron especialmente la posibilidad de continuar el acompañamiento técnico durante un mes posterior al encuentro, lo que abre la puerta a futuros procesos de adopción tecnológica en distintas universidades.
Además, se discutió la viabilidad de la creación de un catálogo digital de publicaciones AUSJAL, presentado en colaboración con la empresa Publica.la. Este proyecto prevé reunir hasta 3.000 títulos en un espacio común y de acceso solidario, disponible para todas las bibliotecas de la red, sin fines comerciales. Esta iniciativa refuerza el compromiso con una visión ética del conocimiento, alineada con el espíritu ignaciano de servicio y justicia.
Compromisos y acuerdos estratégicos
Los acuerdos finales del encuentro entre bibliotecas y editoriales delinearon una hoja de ruta ambiciosa pero realista para los meses siguientes. Entre los compromisos asumidos se destacan:
- Articulación permanente entre bibliotecas y editoriales para responder de forma integral a los retos de producción, conservación y circulación del conocimiento.
- Campaña conjunta de sensibilización para lectura de alto nivel.
- Proyecto de catálogo digital de publicaciones AUSJAL.
- Fortalecimiento del repositorio de bibliotecas AUSJAL.
- Creación de una comunidad para compartir buenas prácticas.
- Comisión de bibliotecas para la gestión de contenidos y recursos digitales.
- Seguimiento a la eficiencia en los proyectos de bibliotecas.
Una comunidad que se piensa a sí misma con horizonte ignaciano
Más allá de los productos concretos, el encuentro consolidó algo más profundo: una comunidad profesional que se reconoce diversa, que dialoga sus diferencias con honestidad, y que pone su creatividad al servicio de una misión compartida: formar personas críticas, comprometidas y compasivas, capaces de transformar sus entornos desde el saber.
AUSJAL reafirma, así, su vocación de ser una red universitaria que no solo comparte recursos, sino también visión, espiritualidad y propósito.